Share This Post

Share This Post


jueves, 24 de marzo de 2016

Señor Empresario: Usted Vende Mas No Roba


Una jerga muy escuchad, es decir que cuando un individuo te vende algo por un precio que el comprador considera alto, es llamarle al primero ladrón, usurero de forma peyorativa, que le ha robado, entre muchos otros adjetivos. Éste es el vivo ejemplo del marxismo cultural del que sufre nuestra cultura.
Este es un problema que vemos que los estadounidenses no tienen, ni los europeos, un estadounidense o un europeo va a una tienda, centro comercial o vendedor particular y piensa que dicho artículo o servicio tiene un precio elevado; su acción es muy simple, se va y dice qué no lo comprará, y si dice que el artículo es caro, lo dice y ahí termina todo. Este ciudadano, no empezará a usar vocativos peyorativos hacia aquellos otros ciudadanos que ofrecen un servicio, esperando un intercambio voluntario, mas no ser tratados como si de criminales se tratase. 



El comercio está regido   por el beneficio mutuo y la colaboración voluntaria, si una de las partes no obtiene beneficio o no está de acuerdo, no tiene el derecho a forzar a la otra parte a que ésta acepte lo que la otra desee.

Primero que nada, La RAE (Real Academia Española) define la palabra robo/robar de la siguiente manena: 

"1.Quitar o tomar para sí con violancia o con fuerza lo ajeno.


    2-Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea." 


Según esta definición, para ser robado se debe poseer algo, entonces, como aquellas personas que justifican a los empresarios, dueños de tiendas y vendedores de robarles cuando lo que claman robado jamás le ha pertenecido. ¿El pan que usted considera caro y por tanto un robo si el pan que denuncian robado no les ha pertenecido nunca? ¿Ese televisor nuevo que quiere y su precio es de 2 millones de Bs.F puede ser un robo si ese televisor anhelado nunca le ha pertenecido? ¿Desde cuando el vendedor tiene la responsabilidad y deber de vender por debajo de lo que él, el dueño, considera adecuado para complacer a otros?
Si usted, considera algo caro, va a otro lugar que ofrece lo que usted desee a un precio menor, pero no puede decir que se le ha robado algo que no le ha pertenecido nunca.




miércoles, 23 de marzo de 2016

Bachaqueros: ¿Causa O Consecuencia De La Escasez?

"Si se destruye el mercado libre, emerge un mercado negro"


- Anonimo
En los últimos años Venezuela ha venido experimentados una fuerte escasez que ya asciende el 50% debido a fuertes controles y medidas económicas erróneas. El control de cambio, precio ley de precios justos, expropiaciones, altos impuestos, multas y acoso al sector privado de la economía venezolana son factores que lo han ocasionado. A medida que la escasez aumentaba, empezaron a surgir una de las características típicas de la escasez: un mercado negro, y eso quiere decir, bachaqueros (Para aquellos lectores que no son venezolanos, un bachaquero es una persona que compra un producto escaso para venderlo luego más caro). 

Génesis
Los bachaqueros no son un rasgo de la crisis venezolana, sino de las privaciones y limitación de la oferta causada por el socialismo. En Venezuela, llevan muchos años, pero a niveles menores a los de ahora. Durante el gobierno del Expresidente Hugo Chávez los artículos solían desaparecer de los anaqueles uno a la vez para retornar tiempo después, pero desaparecía otro, el más común era el azúcar. Desaparecía por temporadas y cuando aparecía, era la leche la cual se perdía del mercado.

Luego de muchas expropiaciones, el sector productivo del país se vio fuertemente afectado, el auge de la falta de productos en los supermercados del país suramericano se vio en su auge a partir del año 2012, año que sería el último de Hugo Chávez en el poder, para ser sustituido por su "Heredero al trono" Nicolás Maduro que llego ejerció como Presidente provisional de Venezuela durante los finales de 2012 e inicios del 2013, y derrotando al candidato por la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) en las elecciones de abril de ese mismo año. Las políticas del "Nuevo Presidente", que con sus medidas económicas para solventar la ya sentida economía venezolana termino de empeorar su situación. Una de ellas fue la fijación de un precio máximo a los artículos de la canasta básica que luego se extendería a otros sectores, expropiaciones y más expropiaciones, tal como su padre Chávez, aumento de la liquidez monetaria de manera artificial y establecer días específicos de compras acorde al número terminal del documento de identidad, lo que derivó en una mayor escasez y mientras más crecía la crisis, mayor eran los controles y a paradójicamente a mayor controles también peor la ya existente crisis económica.

Debido a la falta de insumos y la negligencia de parte del estado tanto para liberar el mercado de divisas (Puesto ya empezaba a ser incapaz de satisfacer toda la demanda de divisas al ser el monopolio de las divisas en el país), empresas cerraban, producían a perdida y los estantes cada vez más vacíos, al ver esta consecuencia como respuesta de parte del mercado, el gobierno intensificó su control de precios, un ejemplo era el cartón de huevos, el cual costaba para ese momento 1200bs,f, el estado decretó que se deberían vender a 450bs.f y por un tiempo, el país tuvo una escasez de huevos. Se conseguían, pero a 1500bs.f y de forma clandestina. 
Ya para este punto, el acto de "bachaquear" era el pan de cada día de los venezolanos, eran demasiado comunes.
Colas kilométricas y bachaqueo como nueva profesión


Las colas no tardaron en aparecer, un venezolano común y silvestre tardaba alrededor de cuatro horas diarias en colas por comida (Lo cual de por sí de ser ya bastante humillante, solo podían comprar cierta cantidad limitada de artículos). Los artículos eran vendidos a precios muy bajos debido a ser subsidiados por el Estado venezolano. La función de estos individuos (Los bachaqueros) era hacer la cola para levantarse temprano, llegar entre los primeros de la fila para comprar artículos subsidiados y revenderlos después, lo que lo hacía un negocio bastante rentable. De hecho, vender comida en Venezuela se volvió más rentable que vender drogas. 
Arrestos e ilegalización
Una medida tomada por el Estado fue decretar esta acción como ilegal y otorgar 10 años de cárcel (En pocas palabras, revender productos de primera necesidad era lo mismo que ser un asesino). Esta acción solo ocasionó que los productos encariecen más. Mientras más se castigue a los panaderos más caro el pan. Los arrestos por este pseudo-delito es algo común en las cárceles. Los criminales comunes tienen impunidad, como se menciona anteriormente; ser bachaquero es el crimen más severo de Venezuela. 

¿Víctimas o victimarios?
 Debido a la propaganda en contra de estos individuos, el rechazo social del cual padecen, la ignorancia en materia económica y la frustración de la población han servido perfectamente de chivo expiatorio para los venezolanos, a quien culpar de todos los males del país. Todo un país pide sus cabezas, pero ¿Son realmente victimarios? Ellos ofrecen un servicio, que es el de ahorrarle tiempo a las personas que no tienen tiempo para pasar 4 horas diarias en una cola para comprar ciertos productos, además, al poseer productos escasos, suelen venderlos a un precio mayor (Debido a la escasez creada por el Estado).

Al ser este un negocio rentable, es normal, que, como todo negocio rentable, las personas lo pongan en práctica. Surgen del mercado negro el cual aparece cuando se ilegaliza algún producto o este se ve racionado por medidas legales.

A pesar de la creencia común de que son los culpables de la crisis, que debido a ello las cosas encarecen, que las acaparan, que la escasez empeora y entre otras muchas responsabilidades atribuidas, no son más que gente común que sufre las mismas privaciones que la mayoría de los venezolanos, debido a la situación que viene golpeando al país en los últimos años. Sin embargo, ellos cumplen una función social favorable regido por la vieja tradición de comprar un bien barato para revenderlo caro, la de ofrecer los productos al os otros ciudadanos que por alguna razón no pueden obtener estos productos, ya sea por falta de tiempo, negación a hacer colas o estar bloqueado por el gobierno a comprar productos (Si violas algunas de las leyes establecidas, como la de presentarte con la cedula de otros, te bloquean).


Una vieja jerga de los rusos durante la época da la URSS era decir: "¡El mercado negro no es el problema, es la solución!".

martes, 22 de marzo de 2016

Monopolios: ¿Creados Por Quién?

Una tema muy controversial en los ultimos 200 años es el de los monopolios.  Desde la primera mitad del siglo XIX se han culpado al capitalismo de Laisse Fairre de ser el responable de la creación de los monopolios. Esta opinión ha llevado a que muchos paises (Debase a politicos oportunistas, ignorancia en el campo economico y sin fundamentos historicos reales para justificar tales acciones) a decretar leyes antimonopolios, como es el caso de la La Ley Sherman de 1890, las cuales tuvieron un resultado negativo en la economia estadounidense. 

Monopolios: ¿Qué son y como funcionan?

Según muchos "Intelectuales" los cuales dicho adjetivo les queda bastante grande, han buscado y encontrado el chivo expiatorio perfecto para justificar y explicar la existencia de los Trusts: el libre mercado. La verdad es todo lo contrario; es el libre mercado, de hecho, el que hace imposible la existencia de un monopolio y si una empresa crece lo suficiente como para abarcar toda una industria el mismo libre mercado hará que este no dure mucho tiempo como un monopolio. Cabe destacar que en un sistema de libre mercado, la ley universal que lo rige es la oferta y la demanda, y para que una empresa pueda crecer debe complacer las necesidades de los consumidores, no posee el poder para forzar a los consumidores a comprar un producto o servicio, tiene que seducirlo, llamar su atención y cubrir una necesidad de este mismo. 
La sociedad, entiende por monopolio, un monopolio coercivo, que ignora la Ley de Oferta y Demanda y sus acciones  actuaciones en el mercado son impuestas por medio de la fuerza fisica y el poder que ésta posee, no le interesa en lo absoluto si sus consumidores estan felices con sus productos o no, si es de una calidad optima o deplorable, usa los privilegios que este posee para hacer negocios, ignorando el mercado, pasando por encima de su competencia y limitando a su competencia desobedeciendo leyes que las otras compañias deben acatar.

¿Cómo se crea una monopolio o trust?

La unica forma posible de crear un monopolio coercivo es a través de la influencia gubernamental. Como se ha mencionado arriba, el mercado es incapaz de crear monopolios, por el contrario, los destruye, pero como en la mayoria de las economias actuales son economias mixtas o socialistas, el estado tiende a intervenir en una parte de la vida humana para la cual no fue constituido: La economia. ¿Cómo se crean los monopolios? se crean cuando el estado decide por alguna razón favores a una empresa o grupo de empresas (Oligopolios) por medio de licencias par importaciones y para operar que el estado puede decidir no otorgarselos a la competencia de la empresa protegida, subsidios o precios "preferenciales, evasión o reducciones a los impuestos de parte de la empresa protegida. La realidad no es importante para el monopolio establecido y alimentado por el estado, las leyes objetivas del mercado no son aplicables a este, sus decisiones son arbitrarias, no basan en ninguna ley objetiva. Los monopolios son la version economica de un pandillero o pandilla que impone sus decisiones a los demás por medio de la coerción.

Para existir un monopolio, una deben tener un privilegio legal, el cual es la unica forma posible de su existencia. 

Si te interesa informarte sobre economia y politica liberal clasica, subscribete al Blog.