
"Si se destruye el mercado libre, emerge un
mercado negro"
- Anonimo
En los últimos años
Venezuela ha venido experimentados una fuerte escasez que ya asciende el 50%
debido a fuertes controles y medidas económicas erróneas. El control de cambio,
precio ley de precios justos, expropiaciones, altos impuestos, multas y acoso
al sector privado de la economía venezolana son factores que lo han ocasionado.
A medida que la escasez aumentaba, empezaron a surgir una de las características
típicas de la escasez: un mercado negro, y eso quiere decir, bachaqueros (Para
aquellos lectores que no son venezolanos, un bachaquero es una persona que
compra un producto escaso para venderlo luego más caro).
Génesis
Los bachaqueros no son
un rasgo de la crisis venezolana, sino de las privaciones y limitación de la
oferta causada por el socialismo. En Venezuela, llevan muchos años, pero a
niveles menores a los de ahora. Durante el gobierno del Expresidente Hugo Chávez
los artículos solían desaparecer de los anaqueles uno a la vez para retornar
tiempo después, pero desaparecía otro, el más común era el azúcar. Desaparecía
por temporadas y cuando aparecía, era la leche la cual se perdía del mercado.
Luego de muchas expropiaciones,
el sector productivo del país se vio fuertemente afectado, el auge de la falta
de productos en los supermercados del país suramericano se vio en su auge a
partir del año 2012, año que sería el último de Hugo Chávez en el poder, para
ser sustituido por su "Heredero al trono" Nicolás Maduro que llego
ejerció como Presidente provisional de Venezuela durante los finales de 2012 e
inicios del 2013, y derrotando al candidato por la MUD (Mesa de la Unidad Democrática)
en las elecciones de abril de ese mismo año. Las políticas del "Nuevo
Presidente", que con sus medidas económicas para solventar la ya sentida economía
venezolana termino de empeorar su situación. Una de ellas fue la fijación de un
precio máximo a los artículos de la canasta básica que luego se extendería a
otros sectores, expropiaciones y más expropiaciones, tal como su padre Chávez,
aumento de la liquidez monetaria de manera artificial y establecer días específicos
de compras acorde al número terminal del documento de identidad, lo que derivó
en una mayor escasez y mientras más crecía la crisis, mayor eran los controles
y a paradójicamente a mayor controles también peor la ya existente crisis económica.
Debido a la falta de
insumos y la negligencia de parte del estado tanto para liberar el mercado de
divisas (Puesto ya empezaba a ser incapaz de satisfacer toda la demanda de
divisas al ser el monopolio de las divisas en el país), empresas cerraban, producían
a perdida y los estantes cada vez más vacíos, al ver esta consecuencia como
respuesta de parte del mercado, el gobierno intensificó su control de precios,
un ejemplo era el cartón de huevos, el cual costaba para ese momento 1200bs,f,
el estado decretó que se deberían vender a 450bs.f y por un tiempo, el país
tuvo una escasez de huevos. Se conseguían, pero a 1500bs.f y de forma
clandestina.
Ya para este punto, el
acto de "bachaquear" era el pan de cada día de los venezolanos, eran
demasiado comunes.
Colas kilométricas y bachaqueo como nueva profesión
Las colas no tardaron
en aparecer, un venezolano común y silvestre tardaba alrededor de cuatro horas
diarias en colas por comida (Lo cual de por sí de ser ya bastante humillante,
solo podían comprar cierta cantidad limitada de artículos). Los artículos eran
vendidos a precios muy bajos debido a ser subsidiados por el Estado venezolano.
La función de estos individuos (Los bachaqueros) era hacer la cola para
levantarse temprano, llegar entre los primeros de la fila para comprar artículos
subsidiados y revenderlos después, lo que lo hacía un negocio bastante
rentable. De hecho, vender comida en Venezuela se volvió más rentable que
vender drogas.
Arrestos e ilegalización
Una medida tomada por
el Estado fue decretar esta acción como ilegal y otorgar 10 años de cárcel (En
pocas palabras, revender productos de primera necesidad era lo mismo que ser un
asesino). Esta acción solo ocasionó que los productos encariecen más. Mientras más
se castigue a los panaderos más caro el pan. Los arrestos por este
pseudo-delito es algo común en las cárceles. Los criminales comunes tienen
impunidad, como se menciona anteriormente; ser bachaquero es el crimen más
severo de Venezuela.

¿Víctimas o victimarios?
Debido a la propaganda
en contra de estos individuos, el rechazo social del cual padecen, la
ignorancia en materia económica y la frustración de la población han servido
perfectamente de chivo expiatorio para los venezolanos, a quien culpar de todos
los males del país. Todo un país pide sus cabezas, pero ¿Son realmente
victimarios? Ellos ofrecen un servicio, que es el de ahorrarle tiempo a las
personas que no tienen tiempo para pasar 4 horas diarias en una cola para
comprar ciertos productos, además, al poseer productos escasos, suelen
venderlos a un precio mayor (Debido a la escasez creada por el Estado).
Al ser este un negocio
rentable, es normal, que, como todo negocio rentable, las personas lo pongan en
práctica. Surgen del mercado negro el cual aparece cuando se ilegaliza algún
producto o este se ve racionado por medidas legales.
A pesar de la creencia
común de que son los culpables de la crisis, que debido a ello las cosas encarecen, que
las acaparan, que la escasez empeora y entre otras muchas responsabilidades
atribuidas, no son más que gente común que sufre las mismas privaciones que la mayoría
de los venezolanos, debido a la situación que viene golpeando al país en los últimos
años. Sin embargo, ellos cumplen una función social favorable regido por la
vieja tradición de comprar un bien barato para revenderlo caro, la de ofrecer
los productos al os otros ciudadanos que por alguna razón no pueden obtener
estos productos, ya sea por falta de tiempo, negación a hacer colas o estar
bloqueado por el gobierno a comprar productos (Si violas algunas de las leyes
establecidas, como la de presentarte con la cedula de otros, te bloquean).
Una vieja jerga de los rusos durante la época da la
URSS era decir: "¡El mercado negro no es el problema, es la solución!".
0 comentarios:
Publicar un comentario